Esta semana ha sido intensa.Exámenes para mi hijo y control médico ya que quiero ver si se le puede otorgar una pensión y también tengo que sacarle el carné de identidad.
Comenzamos con la visita al neurólogo,donde se portó excelente.Habló con él,miró a los ojos...
El médico me preguntó en que notaba yo qué tenia autismo...¿?.
Al otro día nos toco examen de sangre en ayunas,un martirio,porque tenia hambre y a cada rato preguntaba ¿a que hora como?.
Conversó con las enfermeras ,le dijeron que era muy simpático,dijo gracias...yo feliz.
Al tercer día,EEG normal.Entró solo y salio"medio mareado",me dijo...
Se portó super bien.Esta muy comprometido con todos los trámites que debemos hacer,lo que es bueno al tener siempre su disponibilidad y no su mal genio.
La próxima semana debemos ir a buscar los resultados y en un mes más control médico.
Todo salió muy bien,a pesar de andar yo bien bajoneada por un malestar estomacal.
Puedo.Podemos.Felices.
Estoy muy orgullosa de mi hijo;cada día avanza más en su contacto con otras personas
Aquí no encontrarás curas milagrosas ni falsas esperanzas. No soy partidaria de las biodietas ni antivacunas.===
Entrada destacada
Otro 2 de abril.A concienciar!!!.
Como hemos venido haciendo desde el 2010. Concienciación del Autismo 2017

viernes, 20 de diciembre de 2013
Inclusión e Integración: 10 diferencias
Desde Doble Equipo,me he "robado" esta interesante entrada:
La inclusión e integración son términos que en muchas ocasiones se utilizan como conceptos iguales que comparten un mismo significado, sobretodo en el ámbito educativo. Inclusión e integración no son palabras sinónimos.
La inclusión NO se centra en la discapacidad o diagnóstico de la persona. Se centra en sus capacidades.
La inclusión educativa NO está dirigida a la educación especial, sino a la educación en general.
La inclusión NO supone cambios superficiales en el sistema, supone trasformaciones profundas .
La inclusión NO se basa en los principios de igualdad y competición se basa en los principios de equidad, cooperación y solidaridad.
La inclusión educativa se centra en el aula y NO en el alumno.
La inclusión NO intenta acercar a la persona a un modelo de ser, de pensar y de actuar “normalizado”, acepta a cada uno tal y como es, reconociendo a cada persona con sus características individuales.
La inclusión NO es dar a todas las personas lo mismo, sino dar a cada uno lo que necesita para poder disfrutar de los mismos derechos.
La inclusión NO persigue cambiar o corregir la diferencia de la persona sino enriquecerse de ella.
La inclusión educativa NO persigue que el niñ@ se adapte al grupo, persigue eliminar las barreras con las que se encuentra que le impiden participar en el sistema educativo y social.
La inclusión NO disfraza las limitaciones, porque ellas son reales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)