- En la interacción social
- En la comunicación
- En el uso de la imaginación.
                                                                                                  En la interacción social.
                                                 Define cuatro grupos:
- El grupo aislado. Son aquellos niños o adultos que no presentan ninguna intención por relacionarse con los demás. Prefieren estar aislados y jugar con lo que encuentran.
- El grupo pasivo. Estos niños o adultos no están completamente aislados de los demás. Aceptan las aproximaciones sociales y no se alejan, pero no inician la interacción social.
- El grupo activo pero extraño. Los niños y adultos de este tipo realizan aproximaciones activas a otras personas, pero lo hace de una forma peculiar, unidireccional, para pedir algo o para continuar una y otra vez con las cosas que les interesan.
                                                                                                  El grupo hiperformal pedante.                                                  Este patrón de conducta se                                                  observa hasta el final de la                                                  adolescencia y en la vida                                                  adulta. Se desarrolla en los más                                                  capaces y con buen nivel de                                                  lenguaje. Son excesivamente                                                  formales y educado en su                                                  conducta. Se ciñen rígidamente a                                                  las normas de interacción social                                                  sin embargo no son capaces de                                                  entenderlas y tienen                                                  dificultades para adaptarse a                                                  los cambios repentinos.
                                                                                                  En la comunicación.
                                                 Define cuatro grupos: 
- La utilización del habla. En este aspecto podemos encontrar niños y adultos que nunca han hablado, que pronunciaron algunas palabras y dejaron de hacerlo, que presentan ecolalia (repiten lo que escuchan) e inversión pronominal (referirse a ellos mismos en tercera persona). El contenido del habla de aquellos niños y adultos que son capaces de hablar es repetitivo y poco convencional.
- La comprensión del habla. Algunos niños y adultos no comprenden el lenguaje hablado y no responden cuando se les habla. La mayoría tiene cierta comprensión, pero está limitada a los nombres de objetos familiares o al seguimiento sencillo de instrucciones. Existe una falta de flexibilidad en el significado de las palabras y su interpretación del lenguaje es de manera literal.
- Entonación y control de la voz. Presentan una entonación de voz extraña que puede ser monótona o de inflexiones inadecuadas. Se les dificulta controlar el volumen del habla que puede ser demasiado alto o demasiado bajo.. La voz puede tener una calidad rara, mecánica, como de robot.
- La utilización y comprensión de la comunicación no verbal. Se observan tanto en niños como en adultos grandes dificultades para captar, comprender y responder a la comunicación no verbal
                                                                                                  En la Imaginación.
- Los niños con trastorno autista no desarrollan los juegos imitativos sociales y las actividades imaginativas del mismo modo que los demás niños. Algunos nunca tienen ningún tipo de juego imaginativo. Manejan los juguetes y otros objetos simplemente por las sensaciones físicas.
                                                                                                  Actividades estereotipadas                                                  repetitivas. 
- Actividades repetitivas simples. Las formas más sencillas de estas actividades están en relación con sensaciones repetitivas. Tocar, oler, sentir, golpear ligeramente o arañar diversas superficies, escuchar ruidos mecánicos, mirar fijamente a las luces o cosas brillantes, retorcer o girar las manos o algún objeto cerca de los ojos, observar cosas desde diferentes ángulos, encender y apagar luces, observar las cosas que giran, son ejemplos de conductas que se observan en personas con trastornos autistas.
                                                                                                  Actividades repetitivas                                                  elaboradas.                                                   Estas rutinas se refieren a                                                  procesos que ellos mismos                                                  inventan, como el dar golpecitos                                                  en la silla antes de sentarse o                                                  llevar a cabo una secuencia                                                  complicada de movimientos                                                  corporales. Buscan las mismas                                                  rutas para desplazarse a algún                                                  sitio sin existir ningún cambio.                                                  Pueden apegarse a ciertos                                                  objetos  y negarse a separarse                                                  de ellos.
                                                 A todo lo anterior se suman                                                  otros rasgos de conducta: 
- Movimientos. Incluyen: tamborilear con los dedos, aletear con los brazos y manos, saltar de arriba abajo, girar la cabeza, balancearse de pie, caminar de puntas como los más importantes.
- Respuestas a estímulos sensoriales. Incluyen: temor y/o interés a ciertos ruidos, hiperselectividad alimenticia, interés y/o desagrado por ciertas texturas, alteraciones del sueño, resistencia al dolor, tendencia a oler todo, como las más importantes.
- Ansiedad y miedos especiales. Estos pueden ser a objetos inanimados o a situaciones reales.
- Atención y motivación. Mantienen su atención y concentración por largos periodos de tiempo a actividades que les interesan, mostrándose intolerantes a aquellas actividades que no son de su interés.
- Habilidades especiales. Sorprenden con destrezas motoras, cognitivas y de la vida diaria que se presupone no puedan realizar. (caminar sobre espacios reducidos, realizar dibujos de un solo trazo, armar rompecabezas complejos, utilizar aparatos electrónicos con gran destreza)
http://www.felaac.org/autismo.html










 
 
 
 

4 comentarios:
Gracias Ishtar, es de lo poco que en estos años he leido en lenguaje sencillo y claro.
Gracias,Alejandra.Trato de hacer lo posible.===
No te imaginas cuanto me sirvio este texto, porque aun estoy en busca del diagnostico, y una doctora se quedo en la definici}on arcaica de autismo, el que dice que no existe ningun tipo de interaccion social!!!!
Gracias Un abrazo.
Princesa,si interactúan;les cuesta,pero lo logran.Ánimo y adelante que se puede.===
Publicar un comentario